FECHA: 02-04-14
Bienvenidos estimados alumnos a SOPORTE ACADÉMICO EN RED en la materia ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL II. Durante 7 semanas estaremos interactuando de manera virtual siguiendo adecuadamente la planificación de actividades destinadas para tal fin. Tal y como les comente en la clase introductoria, el material publicado en el blog será objeto de evaluación junto a la clase dictada en forma presencial cuando aplique. La evaluación del objetivo N°1 sera el día Martes 8 de Abril del 2014. Como les comente en clase, todavía no se si estaré de viaje, de todas maneras les informare por este medio.
Bienvenidos estimados alumnos a SOPORTE ACADÉMICO EN RED en la materia ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL II. Durante 7 semanas estaremos interactuando de manera virtual siguiendo adecuadamente la planificación de actividades destinadas para tal fin. Tal y como les comente en la clase introductoria, el material publicado en el blog será objeto de evaluación junto a la clase dictada en forma presencial cuando aplique. La evaluación del objetivo N°1 sera el día Martes 8 de Abril del 2014. Como les comente en clase, todavía no se si estaré de viaje, de todas maneras les informare por este medio.
No me queda más que desearles mucha suerte en esta nueva meta que se han trazado y recordarles que estoy a la disposición para resolver cualquier duda por el 0412-4434925
A continuación se describirá el objetivo N°1 y posteriormente el contenido que corresponde a la semana N1
Saludos Virtuales
Prof Héctor Hermoso
OBJETIVO N°1: Distinguir los aspectos conceptuales básicos sobre la pequeña y mediana empresa en Venezuela.
DESARROLLO
PYMES
El tema de las PYME tiene una
larga historia de apariciones en la discusión sobre el desarrollo de las naciones.
Por allá en los años 60 estuvo muy presente cuando los programas de desarrollo
de la comunidad estaban en boga; en los 70 era un aspecto central del
planteamiento ecologista y comunitarista que tuvo como uno de sus grandes lemas
“ lo pequeño es hermoso “ . Por mucho tiempo las PYME fueron asociadas con la artesanía,
las ventas de dulces criollos, el pequeño cultivo; en otras palabras, con la
producción tradicional. Para algunos se trata de un tipo de unidad productiva
adecuada para países de modesto desarrollo, cuyas economías tienen que generar
empleo rápidamente. De acuerdo acuerdo con esas mismas personas, las PYME carecen de interés para gente de negocios
pujante, preocupada por la gran empresa. Para otros la PYMES constituyen la opción
fundamental de un sistema capitalista con cara humana, elemento fundamental de lo que hoy se llama “ La Tercera Vía ”. Pero sea cual
fuere la concepción o el prejuicio que se tenga, es un hecho que el tema de las
PYMES ha reaparecido con renovados brios, despertando interés de empresarios,
organismos multilaterales y políticos. Parece que esta aquí para quedarse.
Las razones que explican el interés
que se le esta prestando hoy a las PYMES son muy variadas.: pueden ser fáciles
de establecer, generan empleo, no es
raro que constituyan el inicio de una gran empresa, y si bien pueden producir
bienes tradicionales como dulce criollos o servicios tan sencillos como el de
los taxis, también ha penetrado con éxito arrollador en mundos tecnológicamente
avanzados como el de la informática.
Sobran los motivos para
justificar el análisis y la reflexión sobre las PYMES. Sus problemas de
crecimiento, sus exigencias gerenciales, su relación con el entorno, exigen de
estrategias de desarrollo y tecnologías gerenciales particulares. Todas las
empresas grandes, pequeñas o medianas, requieren pensamiento estratégico,
planificación, mercadeo, análisis financiero, buen manejo de recursos humanos,
entre otras cosas. Sin embargo, estos procesos ocurren de distintas maneras en
grandes y pequeñas empresas. Estamos convencidos de que las PYMES constituyen
una opción necesaria del desarrollo de las economías modernas.
¿Qué es una PYME?
Existen diversas formas de medir
el tamaño de una empresa. La mas generalizada se basa en el numero de
trabajadores, aunque también se utilizan como indicadores el monto del
capital o el de los activos. Las
definiciones reflejan el dinamismo o el grado de industrialización de las economías.
En Venezuela de acuerdo con la oficina central de estadística e informática,
una micro-empresa tiene menos de (5) trabajadores, una pequeña tiene entre (5)
y (20) trabajadores, una mediana tiene entre(21) y ( 100) trabajadores y una
grande tiene mas de (100) trabajadores.
Definición de PYME:
Una empresa es pequeña si el
empresario participa en el proceso de producción y realiza tareas
administrativas y comerciales, tareas estas ultimas que también suelen estar a
cargo de miembros de la familia.
La mayoría de las PYMES opera en mercados locales o regionales,
ofreciendo sus productos al consumidor final y en menor medida, sirviendo como
proveedora de grandes empresas. Pocas exportan porque poseen limitaciones
organizacionales, financieras y técnicas tales como:
- Escaso conocimiento de los mercados de otros países y sus canales de distribución.
- Incapacidad para contratar personal especializado en comercio internacional.
- Desconocimiento de los acuerdos internacionales.
- Poco volumen y escasa variedad de productos.
- Insuficiente recursos financieros.
Las PYMES deben cumplir con los estándares
internacionales de calidad y luchar contra la sobre- evaluación de la moneda.
Si una PYME no exporta, debe todavía
competir en su mercado contra los productos importados de alta calidad y bajo
precio, los bienes vendidos a precios inferiores a su costo de producción y los
bienes importados que entran sin pagar impuestos.
Características de las PYMES:
- Flexibilidad: Capacidad de rediseñar procesos productivos y adaptarlos a las necesidades del mercado.
- Mayor capacidad para aportar innovaciones en productos y procesos.
- Su capacidad de respuesta en situación de crisis.
- Producción descentralizada.
- Productos y Servicios para una demanda diferenciada.
Debilidades de las PYMES:
- Tienen poca capacidad para contratar o entrenar personal calificado.
- Presencia de un entorno adverso: Deficiencia de servicios, Inseguridad.
- Sistemas deficientes de planificaron y administración.
- No aprovechan las formas alternativas de financiamiento.
Importancia de las PYMES:
- Asegurar el mercado de trabajo mediante la descentralización de la mano de obra.
- Tienen efectos socioeconómicos importantes ya que permiten la concentración de la renta y la capacidad productiva desde un numero reducido de empresas hacia uno mayor.
- Reducen las relaciones sociales a términos personales mas estrechos entre el empleador y el empleado favoreciendo las conexiones laborales ya que, en general, sus orígenes son unidades familiares.
- Presentan mayor adaptabilidad tecnológica y menos costo de infraestructura.
- Obtienen economías de escala a través de la cooperación interempresaria, sin tener que reunir la inversión en una sola firma.
Fracasos de las PYMES:
- Incompetencia de los Gerentes o dueños (46%)
- Experiencia directiva escasamente diversificada (21%)
- Falta de experiencia directiva (18%)
- Desconocimiento del sector (7%)
- Negligencia (3%)
- Otras fallas administrativas (5%) ; Fraude (2%), siniestros (1%) y otros (2%)
Otras razones por las cuales son importantes las PYMES.
Las PYMES sea cual fuese su grado de desarrollo tecnológico,
cumplen un papel importante como generadores y distribuidores del ingreso
nacional. Su capacidad para emplear mano de obra poca calificada, durante las
fases iniciales de los procesos de industrialización, las convierte en factores
de estabilidad social. Además las PYMES contribuyen a democratizar el capital y
a distribuir regionalmente el ingreso, porque están menos concentrados en las áreas
industriales.
Las exigencias de las grandes
empresas ( reducir costos y ser mas flexibles) las están forzando a transferir
actividades a empresas mas pequeñas, especialmente mediante la subcontratación.
Como las PYMES son organizaciones sencillas y sus procesos de producción de
acercan al taller y se alejan de los flujos continuos en capital, pueden
elaborar rápidamente los productos que el mercado o la empresas mas grandes
necesiten; de esta forma, actúan como amortiguadores que absorben las
variaciones de la demanda.
Las PYMES pueden supervisar
fácilmente la productividad de los empleados y como consecuencia, ajustar las
remuneraciones. Para cumplir las exigencias del nuevo modelo de
industrialización, las PYMES modernas necesitan personal cada vez calificado y
gerentes dispuestos a competir en mercados globales.
Esto deja poco espacio para las
PYMES tradicionales, que genera
productos o servicios de baja calidad, cuya innovación tecnológica es
escasa o nula y sus gerentes están poco dispuestos a integrarse con otras
empresas.
La globalización de las economías
nacionales es un proceso que pareciera
tornarse irreversible. El comercio mundial continua expandiéndose y cada vez es
mayor el numero de países, con diferentes sistemas de gobierno, que se
incorpora al intercambio internacional de mercancías y servicios, vendiendo y/o
comprando de acuerdo con sus ventajas y necesidades.
Uno de los factores estimuladores
de la globalización de las economías es el avance tecnológico desarrollado en
los últimos años en las telecomunicaciones, que permite conectar físicamente,
en vivo y en directo, diferentes puntos del globo sin importar la distancia que
existe entre ellos. Gracias a las telecomunicaciones, una innovación tecnológica
producida en cualquier país, después de ser conocida por la opinión publica nacional
respectiva, puede ser compartida rápidamente por el mundo entero. La noticia de
una nueva medicina, de un nuevo diseño de traje de baño, de un programa de
computación aplicable a la agricultura o de un nuevo aparato de medición de
ruido que aparezca en cualquier parte del mundo, puede ser trasmitida por las
ondas persianas en escasas horas al resto del planeta.. Debe decirse, sin
embargo, que el desarrollo tecnológico
de las telecomunicaciones per se no globaliza la economía. Paralelamente ha
tenido lugar un proceso de eliminaron de regulaciones en ese sector, así como
en la economía, que permite el libre flujo de información y de mercancías.
La globalización económica ha
arrastrado consigo una globalización del sector manufactura, modificando
radicalmente las políticas industriales de los países y planteando continuas
revisiones de los modelos gerenciales que han prevalecido hasta ahora para
cumplir con la función de producción de las empresas.
A pesar de la popularidad del
sistema japonés de producción( que garantiza calidad total, producción flexible
y entregas en el tiempo establecido), y de que otros países han realizado
grandes esfuerzos por trasplantarlo, la disminución de la brecha entre la
productividad de la economía de Japón y otros países asiaticos,y la del resto
de los países es sumamente lenta.
Principales elementos a través de los cuales la globalización de las economías
esta impactando en el sector manufacturero:
- Localización estratégica de la producción: Según este concepto los centros fabriles (plantas) son eslabones dentro de una cadena productiva que incluye el abastecimiento de las materias primas ( proveedores), la conversión y/o ensamble de estas( en fabricas) y la distribución de los productos en diferentes mercados ( nacionales e internacionales ). La ubicación geográfica de las plantas se orienta, entonces, no solo atendiendo a la localización de las materias primas, sino a la búsqueda del lugar en el que se pueda agregar mas valor a las mismas.
- Innovación tecnológica mediante alianzas estratégicas y redes internacionales: La necesidad de distribuir el riesgo de la innovación y de aligerar la carga financiera que supone esta actividad, ha conducido a muchas empresas a desarrollar alianzas estratégicas con otras, sin tomar en cuenta su tamaño, su ubicación geográfica o la posibilidad de que sean sus propias competidoras. Las dificultades existentes para acceder a innovaciones tecnológicas pueden reducirse con el establecimiento ( tanto a nivel nacional como internacional) de un marco jurídico adecuado, protección de patentes y derechos de autor, por ejemplo y de una buena capacidad de negociación, entre los países y entre las empresas.
- Armonización de la calidad a nivel mundial: La posibilidad de ensamblar partes elaboradas en diferentes países, o de emplear piezas fabricadas por proveedores lejanos requieren que las mismas cumplan especificaciones precisas en cuanto a dimensiones, características físico- químicas, formas y otros requisitos. Ello, a su vez, es posible solo en la medida en que los diferentes integrantes de la cadena productiva” proveedores- fabricantes-distribuidores” compartan armónicamente los conceptos y métodos para lograr la calidad de los bienes y servicios intercambiados.
Los impactos de la globalización económica
abren un amplio campo de actuación para las empresas pequeñas, tanto en los países
desarrollados como en los que están en vías de desarrollo. Al ampliarse las
fronteras físicas para la selección de la ubicación de las plantas, las
empresas globalizadas tratan de reducir sus inversiones y costos de operación
considerando la existencia de empresas pequeñas locales capaces de suplir
oportunamente, con calidad mundial y a precios competitivos a nivel
internacional piezas, materiales y/o servicios.